Carles Cuadrat:



         “Ser entrenador ha sido un paso natural dada mi trayectoria”

Por @Gonza_Rossi

En forma muy exclusiva, el ex jugador y actualmente entrenador español Carles Cuadrat, se hizo un tiempo para dialogar con Abrazo de Gol. Con respecto a sus comienzos en el fútbol, dijo: “Empecé a jugar para los benjamines del FC Barcelona. Luego, pasé por todas las categorías de La Masía hasta llegar a disputar algunos partidos en los entrenamientos del primer equipo del Barça. Fue un recorrido de 10 años que me permitió también estar en la Selección Española, jugando en categorías inferiores y ser el juvenil con más internacionalidades de la época del 80 con 14 partidos”.

  Por otro lado, sobre su llegada FC Barcelona, dijo: “Antes de ingresar al Barcelona, tuve que hacer las pruebas que anualmente hacían cientos de niños para entrar a esa institución. Ahora es muy distinto, porque el Barça cuenta con escuelas de formación que ya hacen esa función. En cambio, anteriormente uno se apuntaba y cada sábado durante un año se jugaban partidos amistosos en los terrenos junto al Camp Nou, que hoy son el parking de autos los días de partido. Allí los ojeadores del club iban filtrando a los mejores hasta llegar a confeccionar una plantilla de 16 niños para representar al club en su categoría más benjamín, la que con 9 añitos empezaba a competir en las distintas ligas oficiales y en Torneos internacionales”. 

   Además, comentó: “Cuando era pequeño, miraba a los futbolistas que se encontraban en el Barcelona, con quienes podía entrenar cada semana. Por ese entonces, pertenecía a la base del club, y de esa manera, tenía acceso a los entrenos que se realizaba el elenco superior al lado del Camp Nou, en un pequeño recinto de hierba junto a La Masía. 

Dichos futbolistas se hacían en un pequeño campo de hierba que no tenía las medidas reglamentarías (sonríe). En esa época recuerdo haber visto a cracks como Johan Cruyff, Johan Neeskens, con quien luego trabajé en el Galatasaray, Allan Simonsen o el Cholo Sotil. Vale destacar que mi firma, la que uso desde niño, está inspirada en un autógrafo que me firmó Milonguita Heredia cuando yo apenas tenía 6 o 7 añitos. Esas son mis raíces y mis primeros ídolos de infancia”. 

  También, remarcó: “El Camp Nou es uno de esos grandes estadios de referencia a nivel mundial y lógicamente es una sensación inolvidable jugar allí. Ahora su capacidad está acotada a 99.000 espectadores, porque todo el público debe estar sentado. Pero en los 80 había ciertas zonas del estadio que eran gradas de pie, por lo que el récord de espectadores oficial fue en un partido de Copa de Europa Barça-Juventus del año 86 con 120.000 asistentes. 

Tuve la suerte de disfrutar de esa etapa, primero como recogepelotas y posteriormente como jugador. Vi desde la hierba jugar a grandes figuras como Diego Maradona, Mágico González o Platini. Ya siendo jugador, tuve la ocasión de estar presente en el Camp Nou con jugadores de la talla de Gary Lineker o Bernd Schuster”.

 -¿Cómo fue tener de entrenador a Luís Aragonés en el Barcelona? 

Luís Aragonés fue al Barcelona en una época convulsa y no le fue nada fácil desarrollar su trabajo. Tan solo estuvo una temporada, donde logró la Copa del Rey del año 1988 al ganarle 1 a 0, gracias al gol marcado por Alexanco, enfrentando a la Real Sociedad, en el Bernabéu. Esa temporada acabó con una gran pelea entre jugadores y Presidente por el tema fiscal, generando el famoso Motín de Hesperia, que significó el fin de una etapa del club y el despido de un gran número de nombres importantes como Schuster, Mark Hugues, Archibald, Víctor Muñoz y así hasta un total de 21 jugadores. 

El mencionado Aragonés, como futbolista importante que había sido, se posicionó con el vestuario y eso le costó el despido. Nadie podía preveer que 20 años más tarde sería el entrenador que llevaría a España a ganar la Eurocopa 2008, y a sentar las bases de ese equipo histórico que reinó con el tiki-taka en los grandes eventos futbolísticos entre 2008 y 2012, donde se obtuvo un Mundial y dos Eurocopas.

 -¿Que destacas de las Copas del Rey que conseguiste estando en el Barça? 

Las Copas fueron ganadas con mucha superioridad. En aquel momento, teníamos a Charly Rexach de entrenador. Dichos títulos sirvieron para ver que las cosas se estaban trabajando bien en el fútbol base de La Masía. Al pasar Rexach a ser segundo entrenador de Johan Cruyff, en 1988, significó la consolidación de muchos de mis compañeros como jugadores del primer equipo del club y marcar una época de éxitos junto a la revolución futbolística, que significó la llegada del holandés al Barça. Compañeros con los que habíamos ganado esas Copas del Rey como Amor, Chapi Ferrer, Jordi Roura o Tito Vilanova pasaron a ser jugadores importantes de ese FC Barcelona que ganó la anhelada Copa de Europa del 92 con Cruyff, la primera en la historia del club. 

Además, estuvo en CE Sabadell. “El Sabadell siempre ha sido un club de referencia en el fútbol catalán, y con largos periodos en la Primera División. El haber recibido una oferta suya fue motivo de orgullo. Además, vivir la experiencia de jugar para un equipo histórico y en un campo tan carismático como la Nova Creu Alta fue una de mis mejores etapas como futbolista. Recuerdo estar presente en Murcia o Alicante, y que junto al equipo se desplazaban hasta 2 o 3 autocares llenos de aficionados para ver nuestros partidos en esos lugares, o que los simpatizantes realicen un viaje de 9 o 10 horas e invertir todo el fin de semana para apoyar al equipo, ni que sea en Segunda división, habla de la dimensión de la entidad y de la fidelidad de su afición”, destacó.  

-¿Que remarcas de tu paso por CF Gavà?

 El CF Gavá fue como una segunda casa para mí. Una vez acabó mi etapa en el Barça, tuve que decidir entre establecerme cerca de Barcelona y empezar mi licenciatura en Educación Física para poder ser Preparador Físico y entrenador en un futuro, o aceptar otras ofertas que harían retrasar mi entrada en la Universidad. A pesar que tenia opciones de ir a equipos interesantes, me prevaleció el poder compaginar estudios y fútbol. 

  Asimismo, Gavá me permitió competir a nivel profesional durante 9 temporadas, ser capitán desde mi primer año allí, y tener mis primeras experiencias como entrenador y Director Deportivo del fútbol base. Me retiré como futbolista allí, en el 98. El plan trazado salió bien, porque esa misma temporada el FC Barcelona me ofreció volver al club como Preparador Físico del equipo juvenil. 

-¿Cómo se llevó a cabo integrar el Cuerpo Técnico de Frank Rijkaard?

 Estando trabajando en el Fútbol Base del Barça, empecé a conocer a Frank Rijkaard por medio de su Preparador Físico en el primer equipo, Albert Roca, actual Profe en el Barça de Koeman. Albert y yo habíamos estudiado la carrera de Educación Física juntos y veíamos que nuestra manera de entender el fútbol y el trabajo eran parecidos. Cuando Rijkaard decidió aceptar la oferta para entrenar el Galatasaray de la Liga Turca, me propusieron formar parte de su Cuerpo Técnico. Después de esa experiencia de 2 años, también los acompañé en el periplo con la Selección Nacional de Arabia Saudita.

 Eso me permitió participar en encuentros de clasificación para Copa del Mundo, un evento de trascendencia enorme que tiene detrás la expectación de todo un país, y también disputar partidos de Selección contra la España campeona del Mundo del 2010 o la Argentina de Messi. Grandes experiencias de las que guardo muy buenas memorias. 

-¿En qué momento decidiste ser entrenador?-¿Qué clase de míster eres? 

Ser entrenador ha sido un paso natural dada mi trayectoria. Desde recogepelotas a futbolista, preparador físico y segundo entrenador, lo normal era que el fútbol me ofreciera la posibilidad de probarme a mi mismo como máximo responsable final. Lo que más cambia es sentirte el gestor último en la toma de decisiones; con quien jugar, de qué manera, saber leer el partido y que sustituciones hacer. Antes formabas parte de un gran engranaje, en el que intentas ayudar para que todo vaya bien. Pero ahora eres ya el máximo responsable, el que va a tomar la decisión final que va a hacer ganar o perder partidos. Hasta ahora, tras 3 años de experiencia como entrenador principal, estoy muy contento con lo vivido. He conseguido ganar Títulos y trabajo con un staff, unos jugadores y un club que confían plenamente en mí. Creo que estoy en el inicio de un viaje que me va a hacer vivir experiencias muy gratificantes. 

-¿Cuál es tu presente?-¿Cuales son las expectativas para el próximo año? 

Estamos compitiendo por el Título de Liga aquí en la Super Liga india. Conseguimos ganarlo en 2019, y este año estuvimos cerca de revalidarlo, cayendo tan solo por un gol en semifinales. Esperamos tener la oportunidad de jugar de nuevo la Final esta temporada. Al mismo tiempo, hemos conseguido clasificar cada año al equipo para disputar competición continental, así que en primavera empezaremos a viajar por Asia representado al fútbol indio. Somos el único equipo del país que ha llegado a una final continental. En mi primer año en el Bengaluru FC, jugamos en Qatar la Final de la AFC Cup, una especie de Europa League a nivel asiático y ese hecho tuvo gran repercusión en todo el país. Pese a que acabó mi contrato en junio, no tengo ninguna duda que el fútbol me ofrecerá nuevos retos interesantes que vivir.

Comentarios

Entradas populares